LA TRADICIÓN NOS INSPIRA
La arquitectura colonial caribeña transmite la alegría, la calidez y el folclor de su entorno y su gente. Trae recuerdos de reuniones en las plazas, de paseos por sus calles mientras el cielo se tiñe de color al atardecer y de la magia de vivir rodeado de múltiples texturas que conviven en perfecta armonía.
EL VIEJO SAN JUAN
Neoclasicismo (S.XlX) y eclecticismo (S.XX) Calles empedradas con una interminable lista de colores vivos y vegetación colgante en balcones. Uso de molduras y elementos de madera.
Santo Domingo
Estilo colonial español caracterizado por: Fachadas coloridas Techo de tejas de terracota Adornos de herrería Galerías y patios arqueados.
CARTAGENA
Estilos precolombino, vernáculo, colonial y republicano Fachadas de carpintería de madera Amplios balcones que vinculan los interiores con la vida de la calle Diferentes colores acompañados de flores y vegetación Techo elaborado con tejas de terracota.
GRANADA 4
Arquitectura colonial española, francesa y británica. Paredes de estuco, tejas de terracota y balcones de herrería. Fachadas simétricas y contraventanas en ventanas. Construcciones de colores vivos.
PORTOBELO 5
Estilos arquitectónicos coloniales españoles y afrocaribeños. Paredes encaladas y techos de tejas rojas. Grandes balcones con barandillas de hierro forjado y adornados con flores de colores.
LA HABANA VIEJA
Estilo arquitectónico con influencia árabe, española e italiana. Amplias arcadas y calados. Ornamentos en fachadas como molduras talladas. Barandillas de hierro forjado de exquisita factura.
Coro
Estilos español, alemán y caribeño. Construcciones de baja altura con colores vivos y fachadas decorativas. Materiales locales como piedra coralina, madera y adobe.
ANTIGUA 8
Uso de adobe, estuco, ladrillo y tejas tradicionales de terracota. Influencia barroca observada en los ornamentos y tallados lisos de elementos como portones y arcadas a lo largo de las calles.